Por Emiliano Melul
En esta ocasión voy hablar de la violencia pero desde la mirada del cine hollywoodense, una película comercial que se llama “La Noche de la Expiación” el tema no es muy elaborado pero trata del año 2022, una sociedad donde los Padres Fundadores de América destina un día para eliminar a quien quiera. El tema, a medida que avanza la película, a los que eliminan son los que no pueden lograr encontrar un escondite o los que no tienen recursos o sea, los pobres o negros.
Ahora bien, que hay de pensamiento filosófico en una película que no es de tinte intelectual, al contrario es pochoclera.
Algo nos dice, siempre hay mensajes o metamensajes. La película es para mirarla en esos momentos que uno quiere ver acción pero a medida que avanzaba me acordaba de Michel Foucault, sobre todo en “Vigilar y Castigar”. El modo de vigilar de parte de la sociedad es a través de los aparatos de encierro, pero también es la represión y en esta película es el mismo Estado que otorga una licencia para matar a sus pobladores, la represión y la sumisión es la herramienta para una nueva forma de colonización.
También te puede interesar: http://buenaestrella.com.ar/se-llevara-adelante-el-primer-encuentro-de-filosofia-en-la-escuela/
Max Weber decía que el Estado tiene el monopolio de la violencia en “La política como vocación”, en este caso sería contradictorio ya que el Estado delega sus funciones a los ciudadanos. De todos modos su función es purgar la sociedad de lo que ellos consideraban “lo peor” o sea pobres, negros, etc.
Volviendo a Foucault, sostenía que los dispositivos son encierros, es decir hay represión desde lo institucional ya que sirve para mantener un control social. Las formas de colonizar a la población es a través del miedo y represión. El control social para por dejar a los que ellos consideraban los mejores en la sociedad.
La reproducción de estos términos es peligroso, ¿quién determina lo mejor? Seguimos fortaleciendo temas impuestos por el neoliberalismo. Acaso ¿es el dinero el determinante para la sociedad? No tengo una respuesta, pero sí muchas preguntas. ¿Cómo construimos una sociedad igualitaria? ¿Eran los principios de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) alcanzables o una utopía? Si vemos desde la pantalla del televisor el mundo es más desigual y desde la pandemia se mostró tal cual. Pero hay signos de esperanza o luchas que buscan transformar la realidad desde el pueblo.
En la película, como es de acción, muestra por un lado el poder y la acción de limpiar, por el otro unos héroes que son los sobrevivientes. Esa película se transforma en saga y hay dos títulos más que sería “12 horas para sobrevivir: el inicio” y “12 horas para sobrevivir: el año de la elección” con esta idea de entender la historia completa.
Desde una mirada filosófica estas películas nos muestran una realidad que sí está ocurriendo. La desigualdad y la eliminación del diferente por ser pobre, inmigrante, mujer, discapacitado, disidente, etc. No es necesario una noche para ver esta realidad, lo vemos a diario con el avance de una derecha que buscar, en nombre de la libertad, sostener que el país es para unos pocos y otros sobran.
La frase de “nadie se salva solo” es la antítesis de la libertad para pocos, es el volver la mirada hacia la comunidad. Quizás hay que pensar la definición y hacerla carne “NADIE SE SALVA SOLO” y algo cambiaremos.